Empapada con tradiciones del Viejo Mundo y cultura nativa ancestral, Oaxaca ofrece a los visitantes en el mes de octubre una gran variedad de actividades donde los colores, la música y el arte se mezclan, te invitan a involucrarte y ser parte de la historia, empálmate de la cultura y forma parte de nuestras tradiciones:
Carrera Panamericana
Como cada mes, Oaxaca siempre tiene algo diferente que ofrecerte y que no puedes dejar de admirar, basta mencionar que esta bella entidad sureña será sede de la Carrera Panamericana 2014, los días 17 y 18 en su etapa inicial. Para esta edición, el evento más emblemático del automovilismo clásico, La Carrera Panamericana contempla una nómina superior a los 90 tripulantes provenientes de 11 países. Durante los seis días en que dura la Carrera Panamericana, se recorrerán un total de 3 mil 180 kilómetros.
Día del Amaranto
El amaranto era un alimento de gran consumo y altamente apreciado. A la vez, los indígenas le atribuían propiedades vigorizantes, afrodisíacas y hasta esotéricas. La producción del grano estuvo en su máximo apogeo durante los periodos Maya y Azteca en Centroamérica. Los Mayas quizás fueron los primeros en usar el amaranto, como cultivo de alto rendimiento, apreciando especialmente su valor alimenticio.
Este 4 de octubre ¡No te pierdas la elaboración de la
alegría más grande del mundo preparada con
amaranto de ocho estados!. También se llevarán a cabo actividades culturales, muestras gastronómicas, venta de productos de amaranto elaborados en Oaxaca y conferencias sobre la “Soberanía Alimentaria, Organización Comunitaria y el Valor Nutricional del Amaranto”. Todo esto en la Plaza de la Danza de diez de la mañana a cuatro de la tarde.
Coronación Pontificia de la Virgen de Juquila. 8 de octubre.
Una de las imágenes marianas más queridas y veneradas en la República Mexicana es la Virgen de Juquila, cuyo santuario se encuentra en el poblado serrano de Santa Catarina Juquila, en Oaxaca.
El otorgamiento de una corona para la Virgen de Juquila es el segundo obsequio que el Papa Francisco hace a las imágenes marianas de nuestro país.
La "Coronación Pontificia”, es el reconocimiento de la devoción y el amor a la Virgen en la imagen inmaculada de Juquila y su santuario, y, al mismo tiempo, un llamado a fortalecer la vida cristiana para proyectar a Jesucristo en la sociedad.
Festival del Mole de Caderas
Se lleva a cabo en Huajuapam de León. Para la preparación del famoso Mole de Caderas, los chivos recorren varios kilómetros alimentándose de la vegetación del camino, lo cual le da un sabor especial a la carne. (El guiso lleva como ingredientes distintivos la cadera y el espinazo del chivo. La salsa se elabora con chiles guajillo, costeño y serrano, tomate, jitomate, hoja de aguacate, cilantro y un ejote típico de la región). La matanza de chivos se viene realizando en Huajuapam desde tiempos de la colonia ya que la introdujeron los españoles.
Altar de Muertos
A fines de este mes nos alistamos para recibir a nuestros queridos difuntos; tenemos preparados sus Altares de Muerto desde el 31 por la mañana; con flores de cempasúchil, copal o incienso, lámparas de aceite de higuerilla, mole negro, dulces oaxaqueños, calabaza en conserva, manzanitas de tejocote, nicuatole, chocolate, pan de muerto, cervezas, mezcal, cigarros, en fin, todo lo que en vida disfrutaba nuestro difunto. El primero de noviembre se venera a los "angelitos", es decir a los parientes que murieron siendo niños. El día 2 de noviembre veneramos a los adultos finados, según nuestras creencias ellos vendrán a degustar lo del altar, elaborados en las casas, iglesias, hoteles y panteones.
Una vez colocado el altar, nadie puede tocar absolutamente nada. Los invitados son los muertos y son ellos quienes inician el convite, en su retorno al inframundo; ya satisfechos, únicamente se llevarán el olor y la savia de los platillos, sólo después de ellos, todo podrá ser probado por los deudos. Por ello, cada casa o panteón en Oaxaca se llena de flores, veladoras, música, copal, farolitos, tradiciones que no debes perderte.
Imposible faltar a la iluminación de 2,400 nichos con veladoras, así como degustación de chocolate y pan en el panteón General y concierto de Noche de Muertos.
Cada panteón se llena de tradiciones, música, flores, incienso, amor por los difuntos y la ferviente devoción de recibirlos nuevamente entre los vivos. Aquí en Oaxaca ¡hasta los muertos disfrutan!.
Algunas actividades que podemos disfrutar en esta ciudad y otras localidades:
11vo. Aniversario del Pochote, Mercado Orgánico, el 3 y 4 de Octubre, en el Atrio del Templo de Santo Tomás Xochimilco, Barrio de Xochimilco.
1er Encuentro de Textiles Mesoamericanos, que celebraremos los días 17 y 18 de octubre. El Museo Textil de Oaxaca invita a todas las personas dedicadas a la creación de textiles, su preservación, su estudio y su difusión.
9no. Festival Internacional del Jazz y algo más... 2014
Mazunte, Oaxaca, 14, 15 y 16 de Noviembre
Mazunte, Oaxaca, 14, 15 y 16 de Noviembre
El estado de Oaxaca orgullosa sede del 1er. Congreso de Negocios y Tecnologías para el Turismo, que se realizará del 28 al 31 de octubre, en Bahías de Huatulco.
Encuentro de mujeres en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, del 16 al 19 de octubre.
Día del Pueblo Negro Afromexicano de Oaxaca. 19 de octubre, José María Morelos Huazolotitlán
Feria Artesanal, Gastronómica y Audición de Bandas, 19 de octubre Santa Cruz Papalutla
Interim Meeting, 3er. Encuentro Mexicano del Color y la Cultura. Color, Cultura e Identidad: Pasado, Presente y Futuro. Color, Culture and Identity: Past, Present and Future. 21-24 de octubre Hotel Misión de los Ángeles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario