
oaxaca
jueves, 9 de octubre de 2014
Empapada con tradiciones del Viejo Mundo y cultura nativa ancestral, Oaxaca ofrece a los visitantes en el mes de octubre una gran variedad de actividades donde los colores, la música y el arte se mezclan, te invitan a involucrarte y ser parte de la historia, empálmate de la cultura y forma parte de nuestras tradiciones:
Carrera Panamericana
Como cada mes, Oaxaca siempre tiene algo diferente que ofrecerte y que no puedes dejar de admirar, basta mencionar que esta bella entidad sureña será sede de la Carrera Panamericana 2014, los días 17 y 18 en su etapa inicial. Para esta edición, el evento más emblemático del automovilismo clásico, La Carrera Panamericana contempla una nómina superior a los 90 tripulantes provenientes de 11 países. Durante los seis días en que dura la Carrera Panamericana, se recorrerán un total de 3 mil 180 kilómetros.
Día del Amaranto
El amaranto era un alimento de gran consumo y altamente apreciado. A la vez, los indígenas le atribuían propiedades vigorizantes, afrodisíacas y hasta esotéricas. La producción del grano estuvo en su máximo apogeo durante los periodos Maya y Azteca en Centroamérica. Los Mayas quizás fueron los primeros en usar el amaranto, como cultivo de alto rendimiento, apreciando especialmente su valor alimenticio.
Este 4 de octubre ¡No te pierdas la elaboración de la
alegría más grande del mundo preparada con
amaranto de ocho estados!. También se llevarán a cabo actividades culturales, muestras gastronómicas, venta de productos de amaranto elaborados en Oaxaca y conferencias sobre la “Soberanía Alimentaria, Organización Comunitaria y el Valor Nutricional del Amaranto”. Todo esto en la Plaza de la Danza de diez de la mañana a cuatro de la tarde.
Coronación Pontificia de la Virgen de Juquila. 8 de octubre.
Una de las imágenes marianas más queridas y veneradas en la República Mexicana es la Virgen de Juquila, cuyo santuario se encuentra en el poblado serrano de Santa Catarina Juquila, en Oaxaca.
El otorgamiento de una corona para la Virgen de Juquila es el segundo obsequio que el Papa Francisco hace a las imágenes marianas de nuestro país.
La "Coronación Pontificia”, es el reconocimiento de la devoción y el amor a la Virgen en la imagen inmaculada de Juquila y su santuario, y, al mismo tiempo, un llamado a fortalecer la vida cristiana para proyectar a Jesucristo en la sociedad.
Festival del Mole de Caderas
Se lleva a cabo en Huajuapam de León. Para la preparación del famoso Mole de Caderas, los chivos recorren varios kilómetros alimentándose de la vegetación del camino, lo cual le da un sabor especial a la carne. (El guiso lleva como ingredientes distintivos la cadera y el espinazo del chivo. La salsa se elabora con chiles guajillo, costeño y serrano, tomate, jitomate, hoja de aguacate, cilantro y un ejote típico de la región). La matanza de chivos se viene realizando en Huajuapam desde tiempos de la colonia ya que la introdujeron los españoles.
Altar de Muertos
A fines de este mes nos alistamos para recibir a nuestros queridos difuntos; tenemos preparados sus Altares de Muerto desde el 31 por la mañana; con flores de cempasúchil, copal o incienso, lámparas de aceite de higuerilla, mole negro, dulces oaxaqueños, calabaza en conserva, manzanitas de tejocote, nicuatole, chocolate, pan de muerto, cervezas, mezcal, cigarros, en fin, todo lo que en vida disfrutaba nuestro difunto. El primero de noviembre se venera a los "angelitos", es decir a los parientes que murieron siendo niños. El día 2 de noviembre veneramos a los adultos finados, según nuestras creencias ellos vendrán a degustar lo del altar, elaborados en las casas, iglesias, hoteles y panteones.
Una vez colocado el altar, nadie puede tocar absolutamente nada. Los invitados son los muertos y son ellos quienes inician el convite, en su retorno al inframundo; ya satisfechos, únicamente se llevarán el olor y la savia de los platillos, sólo después de ellos, todo podrá ser probado por los deudos. Por ello, cada casa o panteón en Oaxaca se llena de flores, veladoras, música, copal, farolitos, tradiciones que no debes perderte.
Imposible faltar a la iluminación de 2,400 nichos con veladoras, así como degustación de chocolate y pan en el panteón General y concierto de Noche de Muertos.
Cada panteón se llena de tradiciones, música, flores, incienso, amor por los difuntos y la ferviente devoción de recibirlos nuevamente entre los vivos. Aquí en Oaxaca ¡hasta los muertos disfrutan!.
Algunas actividades que podemos disfrutar en esta ciudad y otras localidades:
11vo. Aniversario del Pochote, Mercado Orgánico, el 3 y 4 de Octubre, en el Atrio del Templo de Santo Tomás Xochimilco, Barrio de Xochimilco.
1er Encuentro de Textiles Mesoamericanos, que celebraremos los días 17 y 18 de octubre. El Museo Textil de Oaxaca invita a todas las personas dedicadas a la creación de textiles, su preservación, su estudio y su difusión.
9no. Festival Internacional del Jazz y algo más... 2014
Mazunte, Oaxaca, 14, 15 y 16 de Noviembre
Mazunte, Oaxaca, 14, 15 y 16 de Noviembre
El estado de Oaxaca orgullosa sede del 1er. Congreso de Negocios y Tecnologías para el Turismo, que se realizará del 28 al 31 de octubre, en Bahías de Huatulco.
Encuentro de mujeres en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, del 16 al 19 de octubre.
Día del Pueblo Negro Afromexicano de Oaxaca. 19 de octubre, José María Morelos Huazolotitlán
Feria Artesanal, Gastronómica y Audición de Bandas, 19 de octubre Santa Cruz Papalutla
Interim Meeting, 3er. Encuentro Mexicano del Color y la Cultura. Color, Cultura e Identidad: Pasado, Presente y Futuro. Color, Culture and Identity: Past, Present and Future. 21-24 de octubre Hotel Misión de los Ángeles.
jueves, 2 de octubre de 2014
COSTUMBRES DE OAXACA
La Guelaguetza, la más importante costumbre del pueblo de Oaxaca, - se deriva del vocablo zapoteca "Guendalezaa" que significa "ofrenda, presente, cumplimiento"-, porque a partir de la colonia se acostumbraba que los ricos hacendados españoles, recibían de los indios que les cultivaban sus tierras, el presente de las primicias cosechadas en los campos, a las cuales se les llamaba Guelaguetza.

Se celebran los días 1 y 2 de noviembre. En todos los cementerios de la ciudad las tumbas de los difuntos son decoradas vistosamente con flores como la de cempazúchitl y veladoras.


La celebración de esta festividad, de profundo contenido popular, anuncia la llegada de la Navidad. Está dedicada a los que serán padrinos del Niño Dios, responsables de llevarlo en procesión desde su casa hasta el templo del barrio, acompañados por mucha gente. En ocasiones los feligreses preparan un carro alegórico para realizar un desfile que concluye en la Catedral, poco antes de la media noche. El fin de la fiesta, lo marca la colocación del Niño Dios en el pesebre del nacimiento que hay en cada templo y en las casas.
Las alegres calendas también se utilizan para celebrar una boda o cualquier otro evento.


Celebrada en mayo en honor del santo patrono de Juchitán, San Vicente Ferrer, esta festividad es organizada por uno o varios mayordomos apoyados por capitanes. Se hacen misas, fiesta en casa del mayordomo y un desfile en carros alegóricos para la "tirada de frutas", en donde las mujeres arrojan frutas y regalos a los espectadores.
Las Velas en Tehuantepec: Acompañados por la célebre pieza musical de "La Zandunga", las mujeres del pueblo participan en estas velas, que son muy similares a las de Juchitán; también cuentan con la colaboración de mayordomos y capitanes que hacen misas, fiestas y "tiranda de frutas"
.
.

Esta tradición procede de la época colonial, cuando los indígenas aprendieron a cosechar unos rábanos de gran tamaño que se daban en la región. Es una fiesta popular que se celebra la noche del 23 de diciembre en la plaza de la ciudad capital, donde se esculpen infinidad de figuras usando sólo estos deliciosos bulbos. Durante el festejo, es costumbre consumir buñuelos y romper los platos donde se sirven: según el número de pedazos en que se rompa el traste, será la suerte del comensal para el siguiente año
.
.

Festividad de carácter pagano religioso, cuyo propósito es recordar y honrar la memoria de los Santos y los fieles difuntos. Los días 30 y 31 de octubre, los mercados son los más concurridos del año, ya que son aprovechados para hacer las compras de los materiales para los festejos y la decoración de los altares de muertos.
Se celebran los días 1 y 2 de noviembre. En todos los cementerios de la ciudad las tumbas de los difuntos son decoradas vistosamente con flores como la de cempazúchitl y veladoras.

Una vieja tradición del culto público de Oaxaca que no ha desaparecido, es la hora del Vía Crucis, en tiempo de la Cuaresma. La gente se apresta al Templo.
En el Templo de San Matías Jalatlaco, en perímetro de los barrios de Jalatlaco y Xochimilco, y desde tiempo inmemorial, los devotos solían reunirse cada Viernes de Cuaresma, para practicar el Vía Crucis, ceremonia que tenía lugar muy de mañana, para contar con una mayor asistencia de los vecinos trabajadores que en dicho barrio se han dedicado al oficio de la curtiduría.
En el Templo de San Matías Jalatlaco, en perímetro de los barrios de Jalatlaco y Xochimilco, y desde tiempo inmemorial, los devotos solían reunirse cada Viernes de Cuaresma, para practicar el Vía Crucis, ceremonia que tenía lugar muy de mañana, para contar con una mayor asistencia de los vecinos trabajadores que en dicho barrio se han dedicado al oficio de la curtiduría.

La máxima fiesta de los tuxtepecanos es la Expo Feria Tuxtepecana, que se lleva a cabo de manera anual en las Fiestas de Mayo; es la principal festividad del municipio, ya que es donde se realizan las mayores actividades promocionales y de entretenimiento, teniendo sede en el recinto ferial de Tuxtepec, que se ve engalanada por la presencia de artistas de fama nacional, siendo un gran mercado ganadero y cervecero.

Durante el penúltimo mes del año se llevan a cabo en Puerto Escondido las celebraciones turísticas más importantes de la localidad: las Fiestas de Noviembre.
Los festejos inician con la elección de la "Señorita Puerto Escondido", quien en adelante presidirá todas las actividades, y luego se lleva a cabo una verbena popular en el Andador Turístico Pérez Gazga.
En el marco de las festividades, en Puerto Escondido tiene lugar el Torneo Internacional de Surfing y el de Pesca Deportiva del Pez Vela, además de variadas muestras gastronómicas y eventos culturales y deportivos.
De modo previo a las Fiestas de Puerto Escondido, durante el mes de noviembre se lleva a cabo el Festival Costeño de la Danza, donde se exponen las manifestaciones dancísticas, musicales y culturales típicas de la región costeña, representadas por grupos folklóricos autóctonos.
Los festejos inician con la elección de la "Señorita Puerto Escondido", quien en adelante presidirá todas las actividades, y luego se lleva a cabo una verbena popular en el Andador Turístico Pérez Gazga.
En el marco de las festividades, en Puerto Escondido tiene lugar el Torneo Internacional de Surfing y el de Pesca Deportiva del Pez Vela, además de variadas muestras gastronómicas y eventos culturales y deportivos.
De modo previo a las Fiestas de Puerto Escondido, durante el mes de noviembre se lleva a cabo el Festival Costeño de la Danza, donde se exponen las manifestaciones dancísticas, musicales y culturales típicas de la región costeña, representadas por grupos folklóricos autóctonos.

Desde el año 2007, se inició la recuperación de una auténtica tradición oaxaqueña: el “FESTIVAL DEL MOLE DE CADERAS”, que se llevará a efecto en octubre de cada año. Estiman que se sacrifican más de siete mil chivos para la preparación de este delicioso plato. Los chivos peregrinan desde la costa de Oaxaca a la ciudad de Huajuapan, alimentándose en su camino con la vegetación silvestre que da el peculiar sabor a este tradicional platillo.

VIDEOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)